Parques Nacionales de Ecuador

Ecuador, un país con una riqueza natural incomparable, alberga algunos de los ecosistemas más variados y conservados del planeta. Esta diversidad se manifiesta espléndidamente en sus parques nacionales, que son esenciales no solo para la protección de especies únicas en el mundo sino también como centros de atracción turística que ofrecen experiencias memorables a todos sus visitantes.

Historia de los Parques Nacionales en Ecuador

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador (SNAP) abarca más de 26 millones de hectáreas, lo que representa el 19.42% del territorio del país, según cifras de 2022. Esta amplia cobertura es reflejo de la rica biodiversidad que caracteriza a Ecuador, situado en una zona privilegiada del planeta.

El objetivo principal del SNAP es preservar la diversidad biológica y asegurar el funcionamiento de los ecosistemas. Para lograr esto, el sistema se estructura en subsistemas que incluyen áreas estatales, autónomas descentralizadas, comunitarias y privadas.

Todos estos esfuerzos están orientados a proteger, manejar y usar de manera sostenible la biodiversidad, promoviendo además la conexión entre diferentes ecosistemas, sean estos terrestres, insulares o marinos, respetando siempre los derechos de la naturaleza. La administración del SNAP está a cargo del Estado, que también se encarga de proveer los fondos necesarios para su mantenimiento y promueve la participación activa de las comunidades indígenas en su gestión.

Para 2023, el SNAP cuenta con 76 áreas protegidas a lo largo del país, incluyendo la lista de parques nacionales de Ecuador, reservas y refugios de vida silvestre, cada uno con su propia categoría de conservación. Destaca la Reserva Marina de Galápagos, la más grande con aproximadamente 14 millones de hectáreas, seguida por la Reserva Marina Hermandad y el Parque Nacional Yasuní. El Parque Nacional Sangay es notable por tener la mayor diversidad de ecosistemas, seguido por el Parque Nacional Podocarpus y el Parque Nacional Cajas que es uno de los más visitados.

La distribución de las áreas protegidas por regiones naturales muestra que el 99.8% de la región Insular, el 7.95% de la Costa, el 9.51% de la Sierra y el 27.8% de la Amazonía están protegidos. La mayor extensión de áreas protegidas se encuentra en la zona marina, seguida por la Amazonía, las Galápagos, la Sierra y finalmente la Costa.

A partir de 2023, el 20.60% del territorio de Ecuador, incluyendo las áreas terrestres y las Galápagos, está protegido, junto con el 19.15% de las zonas marinas. La conservación de la biodiversidad en el país está fundamentada en la Constitución de Ecuador de 1998 y reafirmada en la de 2008, estableciendo al SNAP como una estrategia esencial para la protección ambiental que abarca las cuatro regiones geográficas de Ecuador.

Establecimiento y Conservación histórica

La historia de la conservación ambiental en Ecuador comienza en 1934 con la implementación de las primeras leyes para proteger el ecosistema único de las Islas Galápagos y sus especies endémicas. Este esfuerzo inicial se expandió en 1959 con la creación del Parque Nacional Galápagos, seguido por la Reserva Geobotánica Pululahua en 1966 y la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas en 1968. No fue hasta 1976 que se formalizó un enfoque institucional hacia la conservación, marcando un cambio de una perspectiva comercial hacia la protección de la biodiversidad. Este cambio se cimentó con la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre de 1981, que todavía está en vigor.

En 1989, se promovió una segunda estrategia enfocada en integrar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en la planificación territorial y fomentar la participación comunitaria en la gestión de las áreas protegidas. Siguiendo estas estrategias, en 1991 se creó el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN), ligado al Ministerio de Agricultura y Ganadería. Más adelante, la Comisión Asesora Ambiental formuló políticas que llevaron a la creación del Ministerio del Ambiente en 1996, solidificando el papel del gobierno en la conservación ambiental.

La constitución de 1998 jugó un papel crucial al institucionalizar el SNAP, subrayando la importancia de la biodiversidad y la conservación ecológica. La Constitución de 2008 reafirmó estos principios, definiendo al SNAP como un sistema compuesto por subsistemas estatales, autónomos descentralizados, comunitarios y privados, con el Estado como principal regulador y promotor de la conservación.

Lista de Parques Nacionales de Ecuador

Características Generales de los Parques Nacionales

Los parques nacionales de Ecuador abarcan una amplia gama de ecosistemas, desde las selvas amazónicas hasta los páramos andinos y las islas oceánicas. Esta diversidad ofrece hogar a una impresionante variedad de flora y fauna, muchas de las cuales son endémicas. Además, los parques también poseen sitios de significado cultural y arqueológico, testimonio de las antiguas civilizaciones que una vez habitaron estas tierras.

Superficie Total de las Áreas protegidas

Región Insular Costa Sierra Amazonia
Porcentaje de áreas protegidas 99.8 % 7.95 % 9.51 % 27.8 %

Clasificación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Ecuador y categorías de manejo

Parques Nacionales

Son amplias áreas naturales, ya sean terrestres o marinas, con más de 10.000 hectáreas. Están en condiciones naturales o ligeramente alteradas y tienen poca presencia humana. Pueden incluir sitios de importancia histórico-cultural y se caracterizan por su diversidad de especies y recursos genéticos. Estos parques son esenciales para la investigación, el monitoreo ambiental, el ecoturismo y la conservación.

Reservas Biológicas

Constituyen áreas naturales que protegen ecosistemas o microecosistemas intactos o muy conservados, representando una alta diversidad de especies. Su enfoque principal es la conservación de ecosistemas y especies, con la investigación como una actividad prioritaria y un uso muy restringido de recursos naturales.

Reservas Ecológicas

Son áreas de importancia nacional o regional que incluyen uno o varios ecosistemas con mínima intervención humana. Su objetivo es conservar la diversidad genética, la belleza escénica y regular el ambiente para la investigación y educación ambiental. Permiten actividades de recreación y ecoturismo compatibles con sus objetivos.

Reservas Geobotánicas

Áreas destinadas a conservar la flora silvestre y recursos geológicos destacados, promoviendo la conservación de diversos ecosistemas y paisajes. Fomentan la recuperación de áreas alteradas y ofrecen oportunidades para el turismo y la educación cultural.

Reserva de Producción de Fauna y Flora

Zonas designadas para la protección y manejo de especies silvestres con valor económico o para la subsistencia de comunidades nativas. Promueven la investigación y el desarrollo sostenible de la fauna para actividades como la caza deportiva, permitiendo también el acceso a visitantes bajo regulaciones específicas.

Refugio de Vida Silvestre

Son áreas más pequeñas, terrestres o marinas, que protegen ecosistemas o hábitats importantes para la conservación de especies significativas. Buscan asegurar la supervivencia de especies en riesgo y permitir su conservación a largo plazo.

Reserva Marina

Abarca zonas marinas dentro de un límite establecido, incluyendo la columna de agua, el lecho marino y el subsuelo, donde la actividad humana, como la pesca, se regula estrictamente para cumplir con objetivos de conservación.

Área Nacional de Recreación

Estas áreas ofrecen paisajes naturales de valor escénico, educativo, turístico y recreativo. Soportan actividades turísticas y contribuyen al desarrollo local basado en el turismo de naturaleza.
Cada categoría tiene un propósito específico, desde la conservación estricta de la biodiversidad y ecosistemas hasta la promoción de la educación ambiental, el turismo sostenible y la investigación científica.

Tamaño de las áreas protegidas de los Parques Nacionales en Ecuador

A continuación, indicamos los parques nacionales ecuatorianos ordenados de mayor a menor por extensión protegida:

Denominación Año Provincia Superficie (ha) Registro Oficial de Modificación (Fecha)
Parque Nacional Yasuní 1979 Orellana, Pastaza 1,029,566.32 Registro Oficial n.º 408 del 02/04/1990 Registro Oficial n.º 937 del 18 de mayo de 1992
Parque Nacional Galápagos 1959 Galápagos, Área Marina 789,088.151
Parque Nacional Cayambe-Coca 1970 Imbabura, Pichincha, Sucumbíos, Napo 408,284.5 Registro Oficial n.º 69 del 20 de noviembre de 1979 Registro Oficial n.º 283 del 21 de septiembre de 2010
Parque Nacional Sangay 1975 Azuay, Cañar, Chimborazo, Morona Santiago, Tungurahua 486,612.53 Registro Oficial n.º 69 del 20 de noviembre de 1979 Registro Oficial n.º 939 del 20 de mayo de 1992 Registro Oficial n.º 330 del 7 de mayo de 2004
Parque Nacional Cotacachi-Cayapas 1968 Esmeraldas, Imbabura 260,961.46 Registro Oficial n.º 69 del 20 de noviembre de 1979; Registro Oficial n.º 711 del 25 de noviembre; Acuerdo Ministerial n.º 072 de agosto del 2017
Parque Nacional Llanganates 1996 Cotopaxi, Tungurahua, Pastaza, Napo 219,918.58 Sin Modificación
Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras 1994 Napo, Orellana, Sucumbíos 206,161.74 Sin Modificación
Parque Nacional Cajas 1977 Azuay 29,389.37 Registro Oficial n.º 69 del 20 de noviembre de 1979 Registro Oficial n.º 02 del 17 de enero de 2003
Parque Nacional Cotopaxi 1975 Cotopaxi, Napo, Pichincha 32,271.71 Registro Oficial n.º 69 del 20 de noviembre de 1979 Registro Oficial n.º 10 del 23 de agosto de 1996
Parque Nacional Río Negro-Sopladora 2018 Azuay, Morona Santiago 30,616.27 Sin Modificación
Parque Nacional Machalilla 1979 Manabí, Santa Elena, Islas 40,816.40 Registro Oficial n.º 472 del 29 de junio de 1994
Parque Nacional Yacurí 2010 Loja, Zamora Chinchipe 42,888.34 Sin Modificación
Parque Nacional Podocarpus 1983 Zamora Chinchipe, Loja 138,492.58 Sin Modificación
Parque Nacional Antisana 1993 Napo, Pichincha 120,581.27 Acuerdo Ministerial n.º 20 del 20 de julio de 2021

Véase también