Situado en la exuberante selva amazónica del sureste del Perú, el Parque Nacional del Manu se extiende a lo largo de las montañas andinas y la selva amazónica. Es reconocido como uno de los rincones más biodiversos del planeta. Desde sus altas montañas cubiertas de niebla hasta las densas selvas tropicales que se extienden a lo largo de los ríos sinuosos, el Manu alberga una asombrosa variedad de vida silvestre, incluyendo especies en peligro de extinción y comunidades indígenas que han habitado estas tierras desde tiempos inmemoriales.
Índice
- 1 Descripción del Parque Nacional del Manu
- 2 Sectores del Parque Nacional del Manu
- 3 Geografía del Manu
- 4 Clima en el Manu
- 5 Santuario de Biodiversidad y Cultura
- 6 Actividades y Atractivos Turísticos Principales
- 7 Rutas de senderismo y Trekking en el Manu
- 8 Culturas Indígenas en el Manu
- 9 Turismo Sostenible en el Parque Nacional del Manu
- 10 Cómo llegar al Manu en Perú
Descripción del Parque Nacional del Manu
El Parque Nacional del Manu, reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, ofrece una experiencia inigualable de conexión con la naturaleza. Su historia, rica en biodiversidad y culturas ancestrales, lo convierte en un destino de investigación científica y ecoturismo de primer nivel. La protección de este parque garantiza la conservación de uno de los ecosistemas más importantes del mundo.
Ubicado en el sureste de Perú, el área protegida denominada Manu abarca partes de los departamentos de Madre de Dios y Cuzco, entre las provincias del Manu y Paucartambo. Con una vasta extensión de 1,909,806 hectáreas, se divide en tres áreas principales: el parque nacional en sí con 1,909,806 hectáreas, el área reservada y la zona de amortiguamiento. Es administrado por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
Desde su punto más bajo, a unos 300 metros sobre el nivel del mar en la confluencia de los ríos Manu y Madre de Dios, hasta su punto más alto en la cumbre de la montaña Apu Kañaqway, a más de 4000 metros sobre el nivel del mar, el parque abarca una increíble diversidad de hábitats y ecosistemas. Según la tradición oral, algunas áreas no exploradas de esta reserva podrían albergar el legendario Paititi, la ciudad perdida de los incas.
Historia del Parque Nacional
La historia de protección del Parque Nacional del Manu se remonta a 1968, cuando se estableció como reserva nacional, y posteriormente, el 29 de mayo de 1973, se oficializó como parque nacional mediante el Decreto Supremo n.º 0644-73-AG. Más tarde, el 14 de julio de 2002, su extensión fue aumentada mediante el Decreto Supremo n.º 045-2002-AG. Unos años antes que el Parque Nacional Huascarán y su importante reserva de la biosfera.
El reconocimiento internacional llegó en 1977 cuando la UNESCO designó al parque como reserva de biosfera, destacando su importancia ecológica. Luego, en 1987, el PN del Manu fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, resaltando su valor excepcional para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas únicos que alberga.
Historia Étnica y Migratoria en el Parque Nacional del Manu
La etimología del nombre «Manu» proviene del idioma araona y significa ‘río’. El araona es una lengua perteneciente a la familia lingüística pano-tacana, relacionada con el ese-eja que se habla en la cuenca del Madre de Dios. Este dato ha sido registrado, entre otros, por el padre Armentia en su obra «Navegación del Madre de Dios. Viaje del padre Nicolás de Armentia» publicada en La Paz en 1896. Coincide con lo que se sabe sobre las toponimias en el oriente peruano y boliviano, donde nombres como Tahuamanu, Tacuatimanu, Pariamanu en Madre de Dios, y Manoa (significando ‘río lodoso’) en Contamana, respaldan esta explicación.
En el área del Parque Nacional del Manu, en la actualidad, no hay hablantes tradicionales de araona ni ese-eja. Sin embargo, sí existen comunidades machiguenga, lo cual indica un proceso migratorio y de ocupación territorial reciente. Estos grupos machiguenga ascendieron por el corredor Camisea-Mishagua-Serjali y luego descendieron por el curso superior del río Manu, ruta conocida como el Istmo de Fitzcarrald. Este proceso de poblamiento ocurrió después de la casi extinción de los araona debido a la explotación del caucho por parte de los caucheros bolivianos y peruanos. Las comunidades machiguenga actuales, como Palotoa, Yomibato, Tayacome y Shipetiari, son asentamientos recientes de grupos nómadas hasta finales del siglo XX.
La presencia de comunidades Yine tiene una explicación similar, siendo también parte de procesos de colonización más recientes. En cuanto a otros grupos étnicos como los kirinieri y nanti, su presencia en la zona es parte de un proceso de colonización aún más reciente, mostrando comportamientos aún nómadas.
Legados del Parque Nacional del Manu
En la reserva de biosfera del Manu se encuentran vestigios de antiguas culturas, como los enigmáticos petroglifos de Pusharo, un conjunto de grabados cuyo origen y significado aún no han sido completamente explicados. Estos grabados fueron reportados por primera vez por el padre Vicente de Cenytagoya en 1921 y están ubicados en la margen derecha del río Shinkibenia, un afluente del río Palotoa. Otros petroglifos se hallan en el río Q’eros, sobre el imponente peñasco Xinkiori, considerado legendario por los huachipaeris. Además, se tiene conocimiento de un sitio arqueológico en la zona de Mameria, situado en las cabeceras del río Piñi Piñi y el Alto Tono.
La historia del Manu está marcada por la llegada de personas desde tiempos antiguos, desde la época del Imperio Incaico, cuando los incas Pachacútec y Túpac Yupanqui integraron esta región a su vasto imperio, hasta la llegada de los españoles después de la conquista del Cuzco. Los españoles fundaron el pueblo de Paucartambo, donde establecieron haciendas y encomiendas, y donde el rey Carlos III de España ordenó la construcción de un puente para facilitar el comercio de los productos locales. Fue así como este valle comenzó a proveer al Cuzco de productos como coca, azúcar, algodón, ají, madera, entre otros.
En marzo de 1567, el español Juan Álvarez Maldonado, a cargo de la provincia de Mojos, inició un viaje de treinta y siete días desde Paucartambo hasta la actual localidad de Pillcopata. En mayo del mismo año, Manuel de Escobar lideró una segunda expedición que siguió el curso del río Madre de Dios hasta el río Manu.
Transformaciones Históricas
En 1861, el coronel Faustino Maldonado lideró una expedición desde Paucartambo hacia el río Madre de Dios. Treinta años más tarde, en honor a él, el barón del caucho, Carlos Fitzcarrald, nombraría la desembocadura del río Tambopata como Puerto Maldonado, que hoy en día es la capital del departamento de Madre de Dios.
En la selva baja, las comunidades indígenas se vieron afectadas por las actividades extractivas a finales del siglo XIX, especialmente por la explotación del caucho, que fue iniciada por empresarios como Fitzcarrald, uno de los caucheros más conocidos de la época. Aunque la zona del Manu fue parcialmente explotada, las actividades caucheras cesaron en los años veinte debido a la sobreexplotación y la competencia con los cultivos más rentables en Asia.
Entre los años cincuenta y sesenta, la construcción del tramo final de la carretera, hoy conocida como vía Interoceánica sur, dio lugar a la extracción de madera de cedro y caoba, la creación de haciendas y, posteriormente, la caza de animales para pieles finas como otorongos, tigrillos y lobos de río. Más adelante, se iniciaron actividades de exploración petrolera. Por otro lado, en la zona andina, las actividades agrícolas se vieron afectadas por la reforma agraria de 1969.
A partir del siglo XX, la influencia religiosa cobró más relevancia. En 1902, los padres dominicos establecieron su primera misión en Asunción. Luego, en 1908, fundaron el segundo puesto misional, San Luis del Manu, en la desembocadura del río Manu. Posteriormente, tras abandonar este lugar, se trasladaron a la misión del río Palotoa, en la zona del Pantiacolla. Sin embargo, debido a una inundación que destruyó la misión, se establecieron definitivamente en Shintuya en 1958.
Creación y Reconocimiento del Parque Nacional del Manu
En 1963 se estableció el Bosque Nacional del Manu. La idea de crear un parque nacional en la zona surgió en 1965, a partir de la sugerencia de Flavio Bazán y Paul Pierret, un experto de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). La importancia del área fue respaldada por el informe de 1966 elaborado por el asesor británico Ian Grimwood. Finalmente, en 1968, el área fue designada como reserva nacional y el Parque Nacional del Manu fue oficialmente establecido el 29 de mayo de 1973, mediante el Decreto Supremo 0644-73-AG. El propósito principal de esta creación fue preservar el valioso patrimonio natural y cultural del área para las generaciones presentes y futuras.
El reconocimiento internacional de la importancia de la zona llegó con la designación de la Reserva de Biosfera del Manu por parte de la UNESCO, que abarca un territorio de 1,881,200 hectáreas en las provincias de Paucartambo en Cuzco y Manu en Madre de Dios. Los límites de esta reserva se establecieron siguiendo el principio de los límites naturales y la dominancia de las cuencas hidrográficas. Sin embargo, el límite del Parque Nacional en el río Manu tuvo que detenerse en la confluencia con el río Panagua debido a actividades de exploración petrolera en la zona.
Ubicación Geográfica
Establecido entre las divisiones de Madre de Dios y Cuzco. Se extiende a través de la Provincia de Manu en Madre de Dios y la Provincia de Paucartambo en Cuzco de Perú. Sus coordenadas geográficas son 12°08′S de latitud y 71°40′O de longitud.
Sectores del Parque Nacional del Manu
La distribución del PN del Manu se divide en tres zonas principales:
Zona Núcleo o Parque Nacional del Manu
Esta área está dedicada exclusivamente a la protección y se permite únicamente la realización de actividades de investigación antropológica y biológica, limitadas a la observación de la vida y los procesos ecológicos en su estado natural. En esta zona se encuentra la Estación Biológica de Cocha Cashu, uno de los centros de investigación más importantes de los bosques tropicales. El acceso a esta zona es restringido y se requiere una autorización especial para visitarla.
Zona Reservada del Manu
Esta área se encuentra en la parte baja del río Manu. Aquí se permiten actividades turísticas organizadas por agencias autorizadas, así como investigaciones con mínima manipulación. Los visitantes pueden disfrutar de una gran variedad de paisajes naturales y observar la riqueza de la flora y fauna desde los ríos y las cochas (lagunas formadas por meandros del río). Las visitas están controladas y se extienden desde la quebrada del río Panagua hasta Boca Manu.
Zona de Amortiguamiento o Zona Cultural
Esta área comprende la ribera del río Madre de Dios y los territorios altoandinos que bordean la parte sur de la reserva, entre la línea divisoria del parque nacional y el río Mapacho. Aquí predominan las poblaciones de colonos que realizan actividades agrícolas, pecuarias y forestales, y cuentan con servicios básicos de salud, educación y desarrollo, aunque de manera incipiente.
Además de estas áreas, alrededor de la Reserva de Biosfera del Manu se encuentran otras reservas y territorios como la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, el Santuario Nacional Megantoni y la Reserva Comunal Amarakaeri. Estos territorios, junto con la cuenca del río Mapacho y la ampliación propuesta de la actual zona cultural, están siendo considerados para su integración en la Reserva de Biosfera del Manu.
Geografía del Manu
La geografía del Parque Nacional del Manu abarca una amplia gama de ecosistemas, desde las altas punas a 3500 metros de altura, donde predominan los pastizales y las temperaturas varían considerablemente, hasta la selva baja amazónica a unos 300 metros sobre el nivel del mar.
La transición desde las altas punas hasta la selva baja comienza con una franja de matorral boscoso, que desciende hasta aproximadamente los 2600 metros sobre el nivel del mar. Aquí, la vegetación va transformándose gradualmente en un bosque donde se han identificado alrededor de 450 especies de plantas y la precipitación pluvial puede alcanzar entre 500 y 1000 mm.
A altitudes entre 2200 y 1650 metros se encuentran los bosques montanos bajos, donde árboles de hasta 25 metros de altura están cubiertos por una gran diversidad de orquídeas y helechos. Estos bosques, envueltos en neblina, tienen un clima frío y húmedo, con un paisaje constantemente sombrío.
La zona de bosque montano lluvioso, también conocida como bosque de nubes, se extiende desde los 600 hasta los 1650 metros sobre el nivel del mar. Aquí, la vegetación exuberante incluye árboles de hasta 30 metros de altura, cubiertos de orquídeas y helechos, y salpicados por pequeños arroyos y cascadas. Esta zona alberga una amplia diversidad de árboles, con una densidad que puede superar las setecientas por hectárea, y tiene una temperatura promedio entre 20 y 25 °C.
En la selva baja amazónica, que se extiende desde los 300 hasta los 600 metros sobre el nivel del mar, el paisaje se caracteriza por la presencia del río Manu y árboles de gran altura, como el shihuahuaco y la lupuna. Esta área es la más representativa y extensa del parque.
El Parque Manu está ubicado en las provincias de Manu y Paucartambo, en los departamentos de Madre de Dios y Cusco respectivamente. Alberga poblaciones humanas de nativos amazónicos, así como una pequeña población quechua en la zona de Callanga.
Clima en el Manu
El clima en el Parque Nacional del Manu presenta una gran variabilidad, siendo generalmente caracterizado por ser muy lluvioso. La cantidad de precipitaciones varía significativamente según la altitud. En la zona sur, que es la más elevada, se registra un promedio anual de 1500 a 2000 mm de lluvia. En el sector medio, esta cifra aumenta a 3000 a 3500 mm anuales. Sin embargo, el registro más alto de precipitaciones se encuentra en el sector noroeste, donde supera los 8000 mm anuales.
Durante la época seca, que ocurre de mayo a septiembre, las lluvias disminuyen y las temperaturas bajan. El régimen térmico también muestra variaciones significativas, ya que la zona amazónica es cálida, con una temperatura media anual de 25.6 °C, mientras que la zona andina es mucho más fría, con una temperatura media anual de 8 °C.
Santuario de Biodiversidad y Cultura
Ubicado en la cuenca del río Manu, abarcando áreas de las regiones de Cusco y Madre de Dios. Este parque es un refugio natural protegido que alberga una biodiversidad excepcional, reconocida a nivel mundial y preservada del impacto humano. No solo resguarda una amplia variedad de flora, que comprende entre 2,000 y 5,000 especies diferentes, y una fauna diversa con más de 2,000 especies, incluyendo aquellas en peligro como el gato montés andino, sino que también protege valores culturales arraigados en las formas de vida de las comunidades indígenas que han habitado esta región amazónica durante siglos. Muchas de estas comunidades han mantenido un aislamiento voluntario, sin contacto con el mundo exterior, y sus formas de ocupación del territorio han estado adaptadas al entorno natural de manera única.
Flora y especies vegetales
El Parque Nacional del Manu es reconocido como una de las regiones más biodiversas del mundo, con una variedad excepcional de pisos ecológicos que se encuentran en la Amazonía. Esta diversidad la convierte en una de las áreas protegidas más valiosas. Se han registrado hasta 250 especies de árboles en una sola hectárea en esta reserva de la biosfera. Entre las especies de flora más destacadas se encuentran el cedro, el cético, el tornillo, la castaña, la lupuna y el jebe.
Fauna y diversisdad de especies animales
El Parque Nacional del Manu alberga una impresionante diversidad de fauna. Se han registrado 223 especies de mamíferos y 1005 especies de aves en la reserva de la biosfera de Manu, estableciendo récords mundiales para la diversidad de especies de anfibios (155) y reptiles (132) en un área protegida.
Entre los mamíferos presentes en el parque se encuentran el otorongo, el yaguarundi, la sachavaca, el sajino, el venado, el lobo de río, el ronsoco, el coto mono, el maquisapa negro, el mono choro, el mono machín blanco y el mono machín negro, entre otros. Además, se estima que hay cerca de treinta millones de especies de insectos en la región, incluyendo más de 1300 especies de mariposas, 650 especies de escarabajos, 136 especies de libélulas y más de 300 especies de hormigas.
Actividades y Atractivos Turísticos Principales
Desde caminatas por senderos escondidos hasta avistamiento de aves y fauna, el Manu ofrece aventuras inolvidables. Las actividades están diseñadas para minimizar el impacto en el ecosistema, permitiendo a los visitantes disfrutar de la naturaleza de manera responsable.
Sector Altoandino: Acjanaco – Tres Cruces
Llegando a los 3650 metros de altura, este sector ofrece vistas de la puna y el bosque de neblina, hogar de especies singulares de flora y fauna como orquídeas, bromelias, osos de anteojos, pumas y aves coloridas. En los alrededores del puesto de control de Acjanaco y el mirador de Tres Cruces, se pueden realizar caminatas para disfrutar de paisajes impresionantes. Desde el mirador de Tres Cruces, especialmente entre los meses de junio y agosto, se puede presenciar la salida del sol, un fenómeno que atrae a cientos de personas durante el solsticio de invierno. El acceso a esta zona se realiza a través de una carretera de 13.5 km desde el Puesto de Control Acjanaco, que es el punto de registro de visitantes para ingresar al Parque por la zona altoandina.
Zona Histórico Cultural
Ubicada en la cuenca del río Palotoa, a unos 500 metros de altitud, esta zona es famosa por los enigmáticos «Petroglifos de Pusharo», figuras grabadas en rocas enormes que representan una de las manifestaciones de arte rupestre más importantes de la Amazonía peruana. El acceso a esta área comienza en el río Alto Madre de Dios, desde las localidades de Atalaya, Santa Cruz y Shintuya. En la zona, hay un albergue turístico administrado por la comunidad nativa de Palotoa – Teparo, cerca de los petroglifos.
Sector Río Manu
Este sector se extiende entre los Puestos de Limonal y Pakitza, a una altitud de alrededor de 300 metros. A lo largo del río Manu, es posible avistar jaguares, aves ribereñas, tortugas y guacamayos, entre otras especies. Destacan las cochas, que son lagunas donde habitan lobos de río, caimanes negros y una diversa avifauna. Además, las asociaciones de bosque a lo largo de las márgenes del río son otro atractivo, con árboles que alcanzan alturas de más de 40 metros y una variedad notable de flora y fauna. Las collpas, que son paredes con alta concentración de sales y minerales, son también lugares de interés donde se puede observar una gran diversidad de fauna.
Rutas de senderismo y Trekking en el Manu
Ruta I: Cusco – Paucartambo – Acjanaco – Tres Cruces
Desde Cusco hasta Paucartambo se tarda aproximadamente 3 horas por vía terrestre. Luego, desde Paucartambo hasta el Puesto de Vigilancia (PV) Acjanaco son unos 40 minutos en automóvil. Finalmente, desde el PV Acjanaco hasta Tres Cruces se tarda alrededor de 20 minutos por vía terrestre.
Ruta II: Cusco-Atalaya – Santa Cruz – Pusharo
El trayecto desde Cusco hasta Atalaya, pasando por Atalaya, toma alrededor de 9 horas por vía terrestre. Desde Atalaya hasta Santa Cruz, el viaje por vía fluvial dura aproximadamente 2 horas. Luego, desde Santa Cruz hasta Pusharo se tarda alrededor de 3 horas por vía fluvial.
Ruta III: Cusco – Atalaya – río Manu
La ruta desde Cusco hasta Atalaya toma alrededor de 9 horas por vía terrestre. Desde Atalaya hasta el río Manu, el viaje por vía fluvial y terrestre toma aproximadamente 6 horas.
Ruta IV: Cusco-Aeródromo Manu (Comunidad Diamante) – río Manu
El trayecto desde Cusco hasta el Aeródromo Manu, ubicado en la Comunidad Diamante, se realiza en aproximadamente 40 minutos por vía aérea. Desde el Aeródromo Manu hasta el río Manu (PV Limonal), el viaje por vía fluvial toma alrededor de 30 minutos.
Culturas Indígenas en el Manu
El Parque Nacional del Manu y su zona circundante, la Reserva de Biosfera del Manu, exhiben una notable diversidad cultural. Mientras que la parte alta de la región está habitada por comunidades campesinas quechuas, la zona amazónica alberga a varios pueblos indígenas como los matsigenkas, yines harakmbut, yoras (nahua), nantis (kugapakori) y los «mashco piros», algunos de los cuales aún permanecen en aislamiento voluntario o tienen un contacto inicial con la sociedad exterior.
En la región andina, el área protegida del Manu limita con varias Comunidades Campesinas Quechuas como Mendozayoc, Pucará, Solan, Televan, Sahuay, Jesús María, Lali, Patanmarca, Lucuybamba, Huaccanca, Pilco Grande, Pasto Grande y Jajahuana. El parque se relaciona con estas comunidades a través de acuerdos sobre el uso de pastizales, la protección del oso andino y la prevención de incendios forestales. Además, eventos culturales como el IntiPaqareq y la Virgen del Carmen, con su importancia mágico-religiosa, atraen a fieles y turistas a la zona de Tres Cruces, dentro del parque, para presenciar el espectacular amanecer.
Por otro lado, el SERNANP ha implementado el uso de un sello comercial para identificar los productos de las comunidades y centros poblados de la Reserva de Biosfera, como parte del proceso de actualización, lo que resultó en la marca de Reserva de Biosfera.
En la zona amazónica, el Manu colinda con diversas comunidades nativas como Santa Rosa de Huacaria, Palotoa Teparo, Shipetiari, Isla de los Valles y Diamante. Dentro del parque se encuentran las Comunidades Nativas de Tayakome y su anexo Mayzal, así como Yomibato y su anexo Cacaotal. Además, a lo largo del territorio del parque, hay poblaciones matsigenkas en contacto inicial y poblaciones mashco piros en aislamiento voluntario. La prioridad de conservación de los ecosistemas en el parque garantiza la provisión de servicios ecosistémicos para mantener las condiciones de vida de estas poblaciones.
La particularidad del de albergar poblaciones en su interior ha permitido superar desafíos únicos en su gestión y administración. Todas las comunidades están vinculadas a través del Comité de Gestión del Área Natural Protegida (ANP) y colaboran como aliados en la gestión del parque.
Turismo Sostenible en el Parque Nacional del Manu
La importancia del turismo en el Parque Nacional del Manu es fundamental para la comunidad, ya que proporciona oportunidades laborales tanto directas como indirectas, contribuyendo así a la economía y el tejido social de la región. Entre las actividades turísticas disponibles en el parque se encuentran el camping en la cuenca baja del río Manu, con cinco áreas designadas para este fin, así como la visita a tres miradores o espigones y una torre metálica de dieciocho metros de altura en Cocha Otorongo, desde donde se puede disfrutar de una vista panorámica del vasto horizonte verde del parque. Otras actividades populares incluyen el senderismo, el recorrido en bote por los ríos y arroyos para observar la diversa vida silvestre, así como el avistamiento de aves. La Ruta del Manu es famosa en todo el mundo por su gran diversidad de aves.
El turismo que se practica en el lugar se centra en la naturaleza y la cultura, permitiendo a los turistas sumergirse en estos entornos. La diversidad de flora y fauna es una de las principales motivaciones para los visitantes. Además, se promueve el turismo de desarrollo sostenible en el parque, buscando un equilibrio entre la conservación del medio ambiente y el bienestar de la población local. Por lo tanto, se implementan políticas ambientales que involucran a la comunidad y a los visitantes en la concienciación sobre la importancia de la conservación.
El Parque Nacional del Manu recibe alrededor de 2500 turistas anualmente, con un 85 % de ellos siendo extranjeros, convirtiéndose en una de las atracciones principales de los Parques nacionales de Perú, principalmente debido a que se trata de un turismo especializado que conlleva costos significativos, según afirmó el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), Pedro Gamboa.
Cómo llegar al Manu en Perú
Visitar el Manu requiere una planificación cuidadosa, desde elegir la mejor época del año hasta cómo llegar. Seguir las recomendaciones de alojamiento y guías locales maximiza la experiencia del visitante y asegura un impacto mínimo en el entorno.
Cómo llegar a Manu desde Cuzco
Desde la ciudad del Cuzco, debes recorrer aproximadamente 280 km por la carretera Cusco-Paucartambo, lo que puede tomar unas 12 horas en auto aproximadamente, hasta llegar al poblado de Atalaya. Desde allí, continúas por vía fluvial hasta el poblado de Boca Manu, un trayecto que toma alrededor de 12 horas en bote. También puedes optar por llegar al pueblo de Boca Manu en avioneta desde la ciudad del Cusco, lo que toma unos 30 minutos. Desde Boca Manu, sigues la ruta descrita anteriormente.
En el distrito de Paucartambo, puedes acceder al sector del parque Tres Cruces, uno de los dos únicos lugares en el mundo donde se puede observar el fenómeno natural del amanecer. Para llegar a este mirador natural, debes partir desde el distrito de Paucartambo hasta el Puesto de Control Acjanaco del Parque Nacional del Manu, en un recorrido de aproximadamente media hora por vía terrestre. Luego, realizarás otra caminata de media hora hasta Tres Cruces, donde podrás disfrutar del amanecer más hermoso del mundo, para luego continuar por la ruta hacia el parque.
Cómo llegar en bus desde Cuzco
Debes dirigirte al control de San Jerónimo en Cuzco. Desde aquí, salen combis a las 11 de la mañana o a las 5 de la tarde con destino a Pilcopata, que se encuentra dentro de la zona cultural del Manu. El viaje en combi dura aproximadamente 7 horas. También tienes la opción de tomar la combi directamente hasta Salvación, que está una hora más adentro desde Pilcopata. El precio del primer trayecto es de 30 soles por persona, y hasta Salvación es de 40 soles por persona.
Cómo llegar a Manu desde Puerto Maldonado
Para llegar a Manu desde Puerto Maldonado, primero debes viajar aproximadamente 140 km por la carretera interoceánica hasta el centro poblado de Santa Rosa, lo cual toma alrededor de 1 hora y 30 minutos en auto. Luego, tendrás que cruzar el río Inambari en bote hasta llegar a Puerto Carlos, lo cual toma unos 5 minutos. Después, recorres unos 30 km por carretera hasta el poblado de Boca Colorado, lo que te llevará aproximadamente 1 hora. Finalmente, navegas por el río Madre de Dios hasta llegar al puesto de control de Limonal sobre el río Manu, un trayecto que puede tomar alrededor de 7 horas en lancha.